



CONCURSO PABELLÓN BIENAL VENECIA
Autoría Junto a Lic. Gabriela Onetto y Lic. Pablo Rovira / 2019
Is There Anybody Out There?
“Es el no equilibrio el origen de toda coherencia”
(¿Tan solo una ilusión?, Ilya Prigogine)
En los años sesenta, el profesor Herman Kahn se dedicaba a estudiar el futuro; su formación era en física, además de contar con sólidos conocimientos en historia, sociología y matemáticas, y fue consultor del gobierno de EE.UU. en más de una oportunidad. Consultado en una entrevista sobre los recursos naturales de la Tierra, contestó que para el año 2020 estarían agotados. Ser estudioso del futuro debe conllevar un alto índice de error, además de exigir una enorme imaginación. 2020 es un año que suena precisamente a ciencia ficción, de esos años emblemáticos que hacen resurgir profecías sobre cataclismos, guerras mundiales e invenciones que nunca llegaron, como la casa voladora que Arthur C. Clarke –guionista de Odisea 2001- vislumbró para estas fechas, y que podría instalarse a voluntad en distintos territorios y paisajes sin siquiera salir de ella. Lo que ni Clarke ni el profesor Kahn imaginaron es que llegaríamos a compartir espacio y tiempo con personas a miles de kilómetros de distancia con herramientas tecnológicas, y que esas herramientas cuestionarían hasta la misma noción de cuerpo, fusionando la dimensión física con la virtual en un continuum cada vez más difícil de separar o distinguir, en la medida que las experiencias se complejizan y se van volviendo más inmersivas. Este modelado invisible de nuevas geografías desde los medios digitales, capaz de unir puntos distantes y poner en contacto entre sí a dos o más desconocidos -cada uno desde su ciudad y sus espacios públicos particulares- es uno de los contratos espaciales más novedosos que presenciaremos.